partido de moron, una pujante realidad: MorÓn county, a powerful reality

 


 

HISTORIA DEL PARTIDO DE MORON

“Tal vez fuera Telemonián Condié quien enfervorizando su sangre aborigen, defendiera por primera vez, en este caso del Capitán don Juan Ruiz de Ocaña, a su vez subordinado del vizcaíno don Juan de Garay, los predios que hoy forman el Partido de Morón. Ocurría a comienzos del año 1583, y del combate entre ambas fuerzas indígenas y españolas, se hace mención en forma vaga en todo documento histórico consultado. Es lo que queda en la memoria de los orígenes. Tres años habían transcurrido desde la Fundación de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Ayres, y se deduce la localización geográfica del hecho de guerra a través de la cita del parte oficial correspondiente: «...ocurrido a unas cuatro leguas del Riachuelo de los Navíos arriba...»

Don Hernando Arias de Saavedra, apodado Hernandarias, primer gobernador criollo nacido en Asunción del Paraguay, intenta frenar el embate de los indígenas cada vez más prevenidos contra el invasor, y para defender el tránsito entre el Norte y el Puerto de Buenos Aires, hace construir un fortín de avanzada en esta zona, del cual la tradición dice que posiblemente haya estado ubicado en la actual Plaza del Libertador San Martín, frente a la Catedral Basílica. Las bases para un futuro desarrollo local están dadas: existe un fortín. Junto a él la población inicial: los soldados que lo defienden.

El 25 de marzo de 1637, el Obispo de Buenos Aires don Cristóbal de Aresti, enuncia a los clérigos diocesanos la posibilidad de concursar por tres curatos creados en la ciudad y campaña, entre ellos uno para La Matanza y otro para Las Conchas, antigua denominación, ésta última, con que también se conocía a estas tierras. Efectivamente, la Zona Oeste de la ciudad capital que incluía a la actual ciudad de Morón tuvo distintas denominaciones en aquellos tiempos antiguos; pero sus límites pueden precisarse de la siguiente manera: por el Norte el río Las Conchas y el partido de San Isidro; por el Sur el río Matanza; por el Este la ciudad Capital y por el Oeste se perdía en el Salado. Mientras tanto, Buenos Aires escribía su propia geografía. Nos llegan noticias de aquellos curatos previstos. No se constata el hecho fehaciente de las designaciones o la ocupación de esos cargos, pero se habla sí, según voz de la tradición, de un pequeño Oratorio consagrado a la veneración de la Madre de Dios, posiblemente ubicado en las cercanías del Arroyo Morón. Según surge de antecedentes históricos revisados y provistos por el historiador Monseñor Juan Antonio Presas, fueron muchos los hombres oriundos de las comarcas de La Matanza y Las Conchas que integraron los dos escuadrones de caballería que hacían a la defensa y orden de la ciudad de Buenos Aires.

Por las chacras de estos pagos ya florece el trigo. La primera Posta del país es instalada sobre el camino real que cruzaba este lugar. y son famosos en la "ciudad grande", los «buenos ayres y sanos...» de estas comarcas moronenses. Las haciendas se multiplican...

Corre el año 1680. Proveniente de Madrid llega a Buenos Aires el militar don Diego de Morón que entra en la Gobernación del Río de la Plata para ocupar el cargo de Director del presidio. En ese mismo año contrae matrimonio con doña Isabel Torres Brizeño, criolla natural del lugar. El 8 de febrero de 1696 fallece don Diego en Buenos Aires, quedando su cuerpo sepultado en el Templo de Santo Domingo. De la estancia que Juan de Garay cediera graciosa mente a don Juan Ruiz ya su esposa doña Bernardina Guerra en oportunidad de sus bodas, la viuda de don Diego Morón adquiere en 1705 una chacra en la Cañada de Juan Ruiz, y según surge de los planos de su testamento, dicha chacra estaría ubicada en el camino que conducía al Alto Perú y provincias interiores, desde la actual Avenida Gaona y el Arroyo Morón, perdiéndose en terrenos de La Matanza. De este modo, desde el año


1705 en adelante, es que la zona comienza a denominarse y conocerse bajo la toponimia de «Pagos de Morón».

Cuenta la tradición que fue el Virrey don Pedro de Ceballos, el gestor de las primeras transacciones de trigo moronense. las primeras moliendas de la zona eran realizadas en el molino que pertenecía a la chacra de la viuda de Morón.

Por auto del 23 de octubre de 1730 es declarada parroquia a la zona de la Matanza, dándole la capilla de Merlo como sede interina del curato hasta que los feligreses de la Cañada de Morón levantaran la propia. Y en 1731 el Doctor Francisco Javier Moraga es el primer cura párroco.

La civilización avanza, Buenos Aires se expande. Comienza la subdivisión de las grandes extensiones y se instalan en los pagos de Morón familias que buscan nuevos horizontes. los pagos progresan lentamente, pero con seguridad: 500 pobladores en 1726. De acuerdo a disposiciones del Cabildo, se nombran los primeros Alcaldes de la Santa Hermandad a efectos de lograr un mayor orden en la campaña. Quienes cumplieron esas funciones en una primera etapa, lo hicieron abarcando grandes extensiones territoriales y con enormes dificultades. Por ello en 1784 el gobierno delimita el inmenso partido de la Matanza creando dentro de él la zona que se llamaría la Cañada de Morón y nombrando Alcalde a don Juan Ignacio Rivas. Esta fecha es sumamente importante pues corresponde al primer asentamiento de autoridades civiles para estos pagos, por consecuencia es aceptada como el momento de la iniciación del Partido de Morón. A principios de 1800 Morón comenzó a denominarse Villa.

En la segunda época de denominaciones de autoridades, los Alcaldes son reemplazados por jueces de Paz, y por Decreto del 24 de diciembre de 1821 el primero de ellos en el Partido de Morón es el capitán criollo don Leonardo Domingo de la Gándara. Morón prolonga el decurrir del tiempo y también su crecimiento, al paso obligado de caravanas de carretas
que desde Buenos Aires al interior o de regreso, hacen su posta para reponer caballada de refresco, reaprovisionarse, o descansar de los trajines de tan largo como azaroso viaje.

29 de abril de 1825: Morón adquiere su propia autonomía jurisdiccional mediante un Decreto del Gobernador Juan Gregorio de las Heras, separando independientemente a la Matanza.

La Patria está en armas, las luchas intestinas la desangran. Para valerosos jefes, heroicos soldados. El General Juan Galo Lavalle ha recorrido América entera poniendo su sable al servicio de la libertad del continente. Ahora, comandando las huestes unitarias se instala en las cercanías del Puente de Márquez (sobre la actual Avenida Gaona y el Río Reconquista). Viene dispuesto a enfrentar a los caudillos don Estanislao López, gobernador de Santa Fe y a don Juan Manuel de Rosas, gobernador de Buenos Aires, enarbolando ambos las banderas del federalismo. El 26 de abril de 1829 se enfrentan en combate cruento y fratricida. la sangre vertida en el campo de batalla ha de abonar el futuro naciente de la Patria. Y de los campos linderos al Puente de Márquez, luego de varias horas de triste enfrentamiento, Lavalle se retira vencido, refugiándose en los Tapiales de Altolaguirre, que en aquel entonces pertenecían a don Francisco Ramos Mejía. la batalla de Puente Márquez es el hecho de guerra más relevante acaecido en el Partido de Morón en ese momento de la historia.

La historia se repite el 3 de febrero de 1852 con algunos nombres distintos. El Brigadier General don Juan Manuel de Rosas, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires ha de enfrentar con sus ejércitos en el Palomar de Caseros, a las fuerzas del Ejército Aliado de la Confederación, que comanda el jefe entrerriano don Justo José de Urquiza. 23.000 hombres conforman el ejército de Buenos Aires, 24.000 el ejército aliado. La batalla comienza a las 10 de la mañana y culmina a las 14 con la derrota del Brigadier Juan Manuel de Rosas, que después de redactar su renuncia como gobernador cerca del Paso de Burgos, y que dirigiera a la Junta de Representantes, buscó asilo en la casa del Encargado de Negocios de Su Majestad Británica, para posteriormente embarcarse hacia Inglaterra en un definitivo destierro. Parte de esta Batalla, se libró en la margen occidental del Arroyo Morón.

La tercera época de gobernantes es la de los "Jueces de Paz y Presidentes de la Municipalidad", cargos conjuntos designados por la Ley 35 del 11 de octubre de 1854. Y para esta primera Corporación Municipal asume en Morón don Serapio del Carmen Villegas, quien lo hace recién en 1856. Es bajo su presidencia y auspicio cuando el 12 de marzo de 1859 se planea y traza el diseño del entonces pueblo de Morón, realizado por don Pedro Benoit.

Los hijos no dejan de derramar su sangre por la Patria. A las luchas por la emancipación suceden las guerras intestinas. A éstas las continúa la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay. Morón hace su aporte con 30 soldados adiestrados en el destacamento local por el coronel Conesa. De ellos sólo un veterano soldado regresó a sus pagos y vivió en Morón hasta 1919: fue José del Río.

Don Serapio Pablo Villegas cierra el ciclo de Presidentes de la Municipalidad y Jueces de Paz con cargo conjunto. Ocurre esto en el año 1884 por mandato de la Ley.1730. Comienza así el período de los Presidentes de la Municipalidad iniciado con don Luis Gaeberler, que es abolido por ley el 28 de octubre de 1890 dando surgimiento al cargo de Intendente. El honor que es compartido por la población, le corresponde al dramaturgo Gregorio de Laferrere que de esta forma se constituye en 1891, en el primer Intendente de Morón.

No obstante el tiempo transcurrido, Morón tiene en la actualidad dos símbolos perdurables capaces de reunir el pasado y el presente: el Gallo de Morón y su Catedral-Basílica.

La leyenda del Gallo de Morón se origina en Morón de la Frontera, España, en donde la petulancia de un agresivo Juez culminó en manos de los pobladores del lugar, quienes una noche pusieron fin a sus bravucadas propinándole una soberana paliza. Esta circunstancia dio nacimiento a la frase: "Vas a quedar como el gallo de Morón, sin plumas y cacareando". Cambia con el tiempo y el lugar el sentido del refrán, aquí hace alusión a la bravura de los gauchos y se conjuga también en la referencia de aquel enfrentamiento de aves, que fuera gran entretenimiento de los primitivos habitantes del lugar. "Pero nuestro gallo es de rico plumaje, erguido y soberbio, siempre alerta y gallardo. Emblema de prestancia y arrojo, tenacidad y perseverancia, señal de guardia y defensa, alegría de nuestra ciudad." Estas palabras de Monseñor Juan A. Presas resumen la idea del símbolo que se halla ubicado en la Plaza del Libertador.

Pero si nos referimos a símbolos debemos concluir en que la Catedral-Basílica es la expresión de mayor significación. Desde 1871, fecha en que culminó su construcción, su figura se yergue mostrando su estilo colonial con lineamientos basilicales romano-renacentistas.. Su Altar Mayor de 1873, sus interiores, constituyen de por sí, no sólo una fina expresión artística, sino un verdadero orgullo para la población. La Patrona de este Templo Catedral de Morón y su Partido es la antigua imagen de estos pagos: Nuestra Señora del Buen Viaje. En 1957 se creó el Obispado de Morón, siendo su primer Obispo Monseñor Miguel Raspanti.

LA CULTURA

Si aceptamos que la cultura es la suma de aprendizajes de todas las disciplinas que captadas, acumuladas y analizadas por la mente del hombre, inciden en el desarrollo de su inteligencia y espíritu, podemos aseverar que el Partido de Morón tiene claro, firme y ganado su desarrollo futuro.

No sólo la enseñanza del niño o la ampliación de sus conocimientos en su ciclo de enseñanza media, ni el perfeccionamiento o la direccional de su carrera profesional especializada, sino también todo lo que hace al contexto del conocimiento humano y lo otro, en definitiva artes en todas sus manifestaciones, literatura, teatro, plástica en general danza, música vocal e instrumental, recitales, conciertos, conferencias, información a través de documentación en bibliotecas, es decir, un panorama complejo y completo de todas y cada una de las actividades a las que el ritmo y quehacer ciudadano actuales nos obliga o invita a participar, son desarrolladas en el Partido.

Las menciones unitarias suelen ser limitativas, por eso preferimos exhumar cifras estadísticas, que aunque aparentemente frías, son concretamente demostrativas. Nos referimos a los establecimientos educacionales del Partido de Morón en general:

 

Tipo de enseñanza
Oficiales
Privados
     
Escuelas primarias
94
60
Escuelas vespertinas o nocturnas
10
-
Enseñanza media
6
34
Enseñanza preescolar 
24
60
Escuelas Diferenciadas
5
2
Escuelas de Capacitación
4
-
Escuelas Técnicas
5
0
Escuelas de Estética
1
-
Universidades
Tecnológica de Haedo
Universidad de Morón.

Información correspondiente al segundo semestre de 1981

 

Por razones de espacio y como ejemplo de obra educacional o cultural, tomaremos para desarrollar brevemente las actividades de cuatro. instituciones: la Universidad de Morón la Escuela Nacional Normal Superior "Manuel Dorrego", el Museo Histórico y de Arte General San Martín, y la Biblioteca Municipal.

La Universidad de Morón ha sido fundada el 18 de Mayo de 1960, fecha en que también dio inicio a sus actividades docentes. Comienza a funcionar como Universidad privada bajo el régimen de la Ley 17.604, con todas sus Facultades, por Decreto del 29 de Abril de 1968. Paralelamente fue creada la "Fundación Universidad de Morón" con una finalidad esencial y específica de conformidad con la Constitución y las leyes de la Nación Argentina, con el objeto de coadyuvar a la asistencia y promoción de la Universidad de Morón, para cumplimiento de su alta misión y objetivos.

Sobre una antigua finca de estilo colonial sede original de la universidad, se levanta sin tocar el anterior, un moderno y espacioso edificio de 10 plantas. 14.000 alumnos están matriculados en sus distintas carreras, mientras 1.300 profesores dictan en ella sus cátedras. Cifras que demuestran de por sí, la avidez cultural y el apoyo del estudiantado de esta populosa zona del Oeste. La formación de rigor científico, la amplitud humanista, la capacidad de Investigación, la falta de implicancias políticas o religiosas de sus docentes, han determinado con el correr de los años en el transcurso de esa vida académica, la aproximación de grandes caudales de estudiantado y por ende, la apertura de nuevas y sucesivas Facultades. Derecho y Ciencias Sociales, Filosofía y Letras, Ciencias Económicas, Agronomía, Ingeniería, Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, son sus Facultades, a las que pueden adicionarse los Institutos: Superior de Turismo y el de Técnicas Periciales. En ellas es posible elegir entre 24 carreras universitarias completas, 6 carreras de postgrado, licenciaturas y doctorados en diversas especialidades científicas y humanísticas, una carrera especial de Profesor Universitario con diversas orientaciones y, anexada a la universidad en su parte Académica, la Escuela Diocesana de Servicio Social, con su carrera de Asistente Social.

A una perfecta organización académica se han ido agregando objetivos y medios para el logro de una integral enseñanza universitaria. Actualmente se cuenta con laboratorios suficientes para las áreas científicas, invernadero, campo experimental, biblioteca, Departamento de Orientación Vocacional, Servicio de Publicaciones, ayuda económica por medio de becas, y asistencia social por medio de la Asociación Mutual de la Universidad. La claridad de objetivos de la Universidad de Morón está implícita en las palabras de su actual rector al decir: "La Universidad no puede detenerse en sólo adoctrinar para el ejercicio de una profesión útil, sino que además debe avanzar hacia la modelación de ciudadanos ejemplares en el servicio eficiente de la sociedad y del país".

La Escuela Nacional Normal Superior "Manuel Dorrego" es la denominación actual impuesta al colegio el 9 de julio de 1969. Pero sus inicios datan del año 1949 cuando comenzó a funcionar bajo el nombre de Colegio Nacional de Morón y desarrollaba sus actividades en un antiguo edificio de la zona. Es un funcional edificio, donde en distintos turnos pueden cursarse estudios: Primarios, en el Departamento de Aplicación; Ciclo Básico; Bachillerato Común, con Orientación Docente, en Administración, en Ciencias de la Comunicación Social, en Deportes y Recreación y Magisterio, en el Profesorado de Enseñanza Primaria. Su Asociación Cooperadora, con el apoyo del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y de los padres de los alumnos, ha inaugurado recientemente un edificio cercano a la escuela, donde funcionan el Salón Auditorio y un Gimnasio para sus actividades deportivas. Por sus generosas dimensiones, el número de alumnos que concurren y las especia1idades que en él se cursan, pasa a convertirse en el mayor de su tipo en toda la zona Oeste.

El Museo Hist6rico y de Artes General San Martín, funciona entre las calles Sarmiento, Casullo, Rivadavia y Humberto 1°. Tiene su sede en una vieja casona de mediados del siglo XIX, cuyos muros atestiguan por sí mismos un pasado próximo con ecos de la Cañada y sombras que hacia ellos se encaminan, cuando en las tardes la Loma Verde, más allá del Arroyo, parece agigantarse frente al sol. Fue inaugurado en el año 1951. En su exterior, jardines con árboles añejos, esculturas de artistas locales, ambulancia de fines de siglo de tracción a sangre, un viejo tranvía a caballo que funcionó desde Ituzaingó hasta Villa Ariza .hasta el año 1936. Un mangrullo o mirador nos recuerda los peligros de los malones y aunque sepamos que no es posible, nos parece oír el grito aterrador del vigía tantas veces repetido en estas tierras que fueran avanzada en el desierto. Y en sus salas interiores, muchos documentos originales atestiguan el pasado del Partido. En una de ellas, dedicada al indígena, se exhiben piezas de indudable valor. También se muestran: un primitivo altar de la Catedral, un valioso oratorio, pianos de época. Simultáneamente se exhiben otras piezas de gran interés, tal el caso de las colecciones numismáticas y de armas, que no sólo tienen trascendencia local, sino que importan, por su valor histórico, al orden nacional. Por otra parte, las manifestaciones artísticas locales del orden pictórico y escultórico, son expuestas en sus amplias salas. Además de los aspectos mencionados, la institución cumple una difusión cultural más amplia, ofreciendo exposiciones pictóricas rotativas, conferencias, charlas, cursos, recitales, taller literario, etc. La propuesta del Museo es acercar al hombre de hoy al reconocimiento e identificación con las tradiciones del pasado.

Aquella primitiva Biblioteca Popular Municipal creada el 29 de marzo de 1873, se pierde en los avatares de la época. No obstante otra institución similar, creada por la necesidad de una comunidad que ya manifestaba su avidez cultural, se levanta como un hito de la labor intelectual desde el 10 de noviembre de 1912: es la Biblioteca Municipal "Domingo F. Sarmiento". Con un caudal societario de más de 11.000 socios y una labor ininterrumpida durante más de 68 años de existencia, es hoy reconocida como una institución dinámica y moderna. Su carácter gratuito le imprime una función social pocas veces igualada, ya que sus 23.000 volúmenes, afectados casi en su totalidad a los préstamos domiciliarios, circulan a, razón de 4.500 por mes entre los asociados. La atención de público, que según los registros estadísticos determinan 230 personas diarias, es brindada por personal capacitado de nivel docente, que orienta constantemente al lector. La institución brinda los siguientes servicios: Referencia, Consulta, Biblioteca Circulante, Visitas Guiadas, Asesoría Didáctica, Hemeroteca, Publicaciones y Audiovisuales.

Tal vez aquella nota que un Alcalde de la Santa Hermandad hace llegar al Cabildo a pocos años de nacida la Patria, y en la que manifestaba la necesidad de dotar a estos pagos, de una escuela oficial en la que los "jóvenes pudieran disfrutar de tan grande pero desconocido beneficio", haya marcado el destino de un Morón cultural que oficialmente ofrece la primera escuela hacia 1822, ya que la autorizada a funcionar en 1813 no pudo comenzar su tarea dado que la guerra de la independencia no permitía económicamente su sustento. No obstante la necesidad fue suplida por vecinos y sacerdotes que no cesaron en su espíritu comunitario, surgiendo así en 1882 el Colegio María Auxiliadora y en 1892 el Colegio San José.

La concatenación de hechos culturales que se dan desde esa época hasta la fecha, es imposible de enumerar, sin embargo es menester señalar la labor que la docencia ha tenido en Morón. Desde don Manuel Bayllo, en los comienzos de la historia educacional del Partido hasta la fecha, hay un número destacado de maestros que la Comuna local, en gesto de real significación, quiso ensalzar al denominar con sus recordados nombres, importantes arterias del Partido.

Por otra parte las artes y las letras han logrado gran desarrollo a través de figuras locales, cuya labor ha trascendido internacionalmente.

Los certámenes culturales, literarios, artísticos, corales y de cualquier otra manifestación cultural que se originan en el Partido, prevalecen por su importancia y calidad. Asimismo, y completando el amplio espectro cultural de la zona, se debe mencionar la tarea fecunda que realiza el Conservatorio de Música "Julián Aguirre" que creado en 1949 por iniciativa de la Municipalidad, fue cedido a la Provincia de Buenos Aires en el año 1970.

LAS INSTITUCIONES

El Partido de Morón cuenta con instituciones de gran importancia, que han sido pioneras en la fecunda tarea de lograr la grandeza de Morón, marcando el rumbo generativo a numerosas entidades de carácter fomentista, cultural o profesional que hoy constituyen una realidad tangible.

Originado ya el desarrollo industrial de la zona, se instalan hacia 1948 los primeros Tribunales de Trabajo de la Ciudad de Morón. No obstante ello, las fuerzas vivas de toda la comunidad, reclaman el asentamiento definitivo de un Departamento Judicial. Es así que el 21 de mayo de 1971, por Ley N° 7706 se crea el Departamento Judicial de Morón, con competencia territorial para los Partidos de Morón, Merlo y La Matanza. El 17 de julio de 1971 se lleva a cabo la inauguración oficial en un edificio cedido por la Comuna local.

El desenvolvimiento del mismo ha provocado la necesidad de ubicar sus numerosos Juzgados y Tribunales, en diferentes edificios del radio céntrico de la Ciudad, es por ello que las autoridades Judiciales de la Provincia iniciaron recientemente, la construcción de un moderno edificio acorde con su desarrollo. Por otra parte, fue preocupación de la Comuna, disponer de un Tribunal de Faltas. Así, la Dirección de Asuntos Legales se abocó al estudio de un proyecto de ley y a la redacción de normas sobre el procedimiento. Este esfuerzo fructificó rápidamente, ya que el 28 de julio de 1977 fue aprobado su funcionamiento por Ley N° 8751.

La importancia relevante que en la actualidad adquieren las Instituciones Bancarias y Crediticias del Partido de Morón, se ha gestado muy próxima a la historia misma del sistema monetario nacional. No debemos olvidar que concluyendo los últimos años del siglo pasado, en toda la Provincia de Buenos Aires circulaban aún paralelamente monedas de oro y plata con denominación extranjera; y es en esta Provincia donde se origina la aparición de bancos, cuando el 21 de junio de 1822 se crea el banco de Descuentos.

Dentro de esta realidad nacional, es significativo el hecho de que Morón tuviera su Sucursal del Banco de la Provincia de Buenos Aires en el año 1889. Si observamos que en esa época su jurisdicción comprendía el territorio que actualmente ocupan los Partidos de La Matanza, Moreno, Merlo, Marcos Paz, General Rodríguez y hasta General Las Heras, podremos concebir la importancia trascendental que adquiría el funcionamiento de esta institución.

Paralelamente cumplen una labor encomiable, numerosas entidades crediticias y cooperativas diseminadas estratégicamente en los sectores de relevancia económica del Partido.

El Hogar Martín Rodríguez: Dentro de los predios de una antigua estancia de Ituzaingó, se extienden las instalaciones de esta institución, verdadera "madre de Hogares". Es el 24 de abril de 1927 cuando sus pabellones son librados al uso, y por cierto que provocan gran admiración: todos los medios periodísticos anuncian la creación de la Colonia de Crónicos y Convalescientes". Con el correr del tiempo pasó a ser Hospital Policlínico y más adelante Hospital Geriátrico. Esta institución pertenece a la Municipalidad de Buenos Aires.

Con la creación de la Dirección General de la Ancianidad de la Municipalidad de Buenos Aires acaecida en 1977, se constituye en Hogar de Ancianos Martín Rodríguez. La organización interna de este complejo asistencial, puede resumirse en un breve esquema: Dirección, Departamento Administrativo, Departamento Médico y Departamento de Servicio Social.

El Departamento Administrativo cumple funciones contables, y en él se integran además las tareas de mantenimiento, ropería, lavadero, comida y servicios generales. El Departamento Médico está estructurado con una Guardia, Farmacia, Laboratorio, Kinesiología, Radiología, Odontología y Enfermería.

Por su parte el Departamento de Servicio Social posee los sectores Asistencia y Orientación, Asistencia Integral, Laborterapia, Terapia Individual y Grupal, Unidad de Atención Directa al Geronte y Unidad de Asistencia Inmediata.

Posee un régimen de internación libre, lo cual permite a los residentes conectarse con la comunidad. Es destacable la importancia que adquiere para los 1200 residentes, el contar con el denominado sector de Laborterapia, en donde los ancianos encuentran oportunidad de ocuparse de aspectos recreativos, tales como pintura, trabajos manuales, competencias de juegos de salón, internas e interhogares o cantar en el Coro de la Institución que ya realiza recitales en emisoras de radio y televisión.

En otro sector del predio, se lleva acabo una experiencia exitosa: se ha dispuesto la formación de una pequeña comunidad de matrimonios de ancianos que habitan un cómodo chalet, realizando una vida más independiente. Actualmente son siete los matrimonios residentes, de los cuales cinco se formalizaron en el propio Hogar.

El Hogar del Menor Dr. Juan Carlos Landó fue inaugurado en el Partido de Morón el 1° de abril de 1980 en un edificio de estilo florentino construido a principios de siglo, posteriormente remodelado. La edad de los niños, varones o mujeres, oscila entre los 3 y 13 años. Llegan al Hogar derivados directamente de los Juzgados de Menores del mismo Partido. El Hogar mantiene las características de casa de familia, y el trato afectuoso y familiar que cada uno de los niños allí asilados necesite. Trabajan en el establecimiento 27 personas entre auxiliares y técnicos en minoridad, equipo de docentes, asistentes sociales, personal de maestranza, ecónoma, director y vicedirector. Los niños internados concurren a escuelas externas de la zona y sus familiares pueden visitarlos los días domingo. Se respeta con este funcionamiento, la tendencia moderna impresa por los Institutos de Menores, que consiste en trabajar con grupos reducidos de internados, sistema que permite el tratamiento individual con atención más profunda.

Por otra parte y en relación directa con la infraestructura hospitalaria, el Partido cuenta con cuatro grandes Establecimientos Asistenciales: Hospital Municipal "Ostaciana B. de Lavignolle", con 179 plazas de internación; Hospital Interzonal Provincial "Luis Güemes", con 400; Hospital Nacional "Dr. Alejandro Posadas", con 480; Hospital de Geriatría "Gral. Martín Rodríguez", con 970. Completan este cuadro las siguientes Unidades Sanitarias: Hospital Municipal "San Bernardino" de Hurlingham; Hospital Municipal "Dr. Ramón Carrillo" de Ituzaingó; Hospital Municipal "El Palomar". Adicionándose a la labor de estos Centros se encuentra el Dispensario Provincial de Vías Respiratorias, 18 Salas de Primeros Auxilios y numerosas Clínicas privadas de significativa trascendencia dado el equipamiento científico que poseen.

Tal vez unos de los servidores públicos que niños y mayores observan con mayor deslumbramiento, sean los Bomberos Voluntarios. El primer Cuerpo de Bomberos de la zona nace el día 9 de julio de 1936 por iniciativa de la Sociedad de Fomento de Castelar, y por esa época ciertamente no fue fácil dotar aun viejo chasis de los elementos indispensables para cumplir con el cometido propuesto. No obstante, aquel día seis orgullosos hombres presentaban sus hachas ante la población.

Hoy la Asociación de Bomberos del Partido de Morón, cumple su noble tarea a través del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Morón y del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Hurlingham. Loable labor en beneficio de los semejantes, teniendo por meta el lema: Valor-Abnegación-Desinterés.

El Complejo Polideportivo Municipal N° 1, desarrolla sus actividades en la localidad de Hurlingham. A él concurren niños y adolescentes en cantidad de aproximadamente 4.000, pertenecientes a establecimientos educativos de la zona. Se realizan allí, concertados por la Dirección de Deportes, torneos de fútbol, rugby, volley ball, pedestrismo y atletismo general en todas sus disciplinas. Los días sábados de 8.30 a 17 funciona en el mismo complejo una Colonia de Actividades a la que concurren alrededor de 850 niños regularmente. La acción se refuerza en las épocas de vacaciones ton el funcionamiento de la Colonia que la Municipalidad posee en la ciudad de Mar del Plata, donde pasan sus veraneos los niños internos del "Hogar del Menor", chicos de las escuelas del Partido y los empleados municipales con sus familiares.

Con la sola intención de resaltar los esfuerzos de aquellos vecinos, que durante el transcurso del siglo pasado, pusieron su espíritu visionario y su voluntad al servicio de la población local, es que hacemos una relación particular de instituciones nacidas hace más de cien años, y que aún hoy cumplen una relevante labor social. En este caso se encuadra la Sociedad ltaliana de Socorros Mutuos, nacida el 18 de agosto de 1867. Por cierto, Morón no fue ajeno a las diferentes corrientes inmigratorias que llegaron al país, y ya en la fecha mencionada la colectividad italiana no solamente era numerosa, sino que se organizaba institucionalmente, ocasionando en este caso, el surgimiento de una entidad que se proyecta fecunda hasta nuestros días.

Pasan los años y otros inmigrantes llegados de Inglaterra, deciden crear en el Hurlingham Club, tal vez llevados por la nostalgia de aquel club de polo de Londres, ahora tan lejano. Luego de muchas deliberaciones a efectos de determinar el lugar en donde se instalaría el mismo, la decisión recae sobre 34 hectáreas ubicadas en el Cuartel 4° de Morón, propiedad del Señor Hugo Scott Robson. Esta ocasional circunstancia vendría a determinar el nacimiento de Hurlingham, que en esta época no era más que un trozo de estancia. Generoso solar en el que en 1889 se comienzan a levantar las primeras instalaciones del Club, inaugurándose al año siguiente el famoso Hipódromo del Hurlingham Club. El desarrollo de esta importante ciudad está ligado íntimamente ala creación de esta institución y su mención es un justo homenaje.

Pero por esos años, en todo el Partido podía palparse un cúmulo de motivaciones bien intencionadas, que pugnaban por la institucionalización de los intereses de distintas comunidades. Tal vez con esa intención es que surge en el Pueblo de Morón, la Sociedad Recreativa Coral y Musical Artesanos de Morón creada el 4 de diciembre de 1898, la cual sería reconocida más adelante bajo su actual denominación de Club Morón y que también recibiera en fusión, el aporte societario del "Club Araucanos".

Asimismo, la variada gama de actividades deportivas que lleva a cabo, le permite un grado de desarrollo sostenido que se aprecia con sólo observar sus modernas instalaciones.

LA MUNICIPALIDAD

Como curiosidad, pero también como manifestación del aliento precursor de lo que sería el Partido de Morón de hoy, resumimos viejas Ordenanzas Municipales.

2 de septiembre de 1857: la concurrencia a las escuelas es declarada obligatoria, tanto para los niños que habitan en el Pueblo, como para aquellos que se hallan en un radio de una legua a todos los vientos, exceptuándose los meses de las cosechas.

3 de julio de 1858: los vecinos iluminarán sus casas con un farol todas las noches, hasta después de las ánimas, bajo pena de multa. (Ese mismo año se coloca el primer farol a kerosene para el alumbrado público.) .

15 de junio de 1862: en sesión de ese día se aprueba que toda casa dentro de la traza del Pueblo, como así también las quintas ubicadas a menos de 15 cuadras de la Plaza Principal, deberán abstenerse de poseer más de un perro. En la misma reunión se concede permiso por un año y con carácter gratuito, para instalar un Circo destinado a riña de gallos.

8 de junio de 1874: se opera un ordenamiento del tránsito evitando que por las calles de la Villa circule el tráfico pesado que ocasiona su destrucción, indicando que las tropas circularán por otro lado, que también les resultará más cómodo.

3 de julio de 1888: mediante una disposición de esta fecha un aspecto típico de Morón de ayer habrá cesado: se prohíben las riñas de gallos so pena de prisión.

El gobierno Municipal de Morón funciona actualmente con la conducción de un Intendente y las Secretarías de Gobierno, Obras Públicas, Salud, Economía y Hacienda. El organigrama de conducción, comprende a la Secretaría de Gobierno. De ella dependen una Subsecretaría y las Direcciones de Cultura, Educación, Acción Comunitaria, Minoridad, Deportes y Recreación,.Asuntos Legales, Personal, Inspección General y Tránsito. Secretaría de Obras Públicas: dependen de ella Obras Públicas con sus áreas de Catastro y Arquitectura, y Servicios Públicos de la que son dependientes Servicios Generales y Cementerio.. Secretaría de Salud, desde cuyas Subsecretarías de Medicina Social y Salud, se controlan y conducen las áreas hospitalarias. Secretaría de Economía y Hacienda, con su Subsecretaría de la que dependen: Rentas, Tesorería, Apremios, Compras, Contaduría. Directamente del Intendente dependen: Relaciones Públicas, Justicia de Faltas, Planeamiento con sus Departamentos de Plan Regulador y Centro de Cómputos, y por otra parte las Delegaciones Municipales de El Palomar, Ituzaingó, Hurlingham, Villa Udaondo, William Morris y Castelar. Además la Dirección Municipal de Cultura cumple una labor de trascendencia 'a través de significativas dependencias: Escuela de Danzas, Biblioteca Municipal, Museo Histórico y de Artes, tres escuelas de Capacitación Profesional, una Guardería, cinco Jardines de Infantes,. la Agrupación Sinfónica y el Teatro Municipal "Gregorio de Laferrere" .

La Escuela Municipal de Danzas funciona con dos departamentos: Danzas Clásicas, con 300 alumnos regulares que ingresan entre los 8 y 10 años de edad, y Danzas Folklóricas y Españolas, con 180 alumnos entre infantiles y adultos, con cursos paralelos de Instrumentos Autóctonos, Atuendo, Educación Musical y Zapateo. Seis salas de aprendizaje y Prácticas, merced a sus paredes divisorias practicables, pueden convertirse en pocas horas en un Gran Salón de Actos. Sus elencos de bailes están presentes en todos los eventos oficiales donde sea requerida su presencia, y colaboran paralelamente con todas las escuelas del Partido que eventualmente solicitan sus espectáculos artísticos.

El hecho de que algunos alumnos egresados de esta Escuela de Danzas hayan ingresado a los elencos del Teatro Colón ya otros escenarios de importancia, marca el relieve de su exigente formación conducida por un acreditado cuerpo docente de profesores.

El Teatro Municipal "Gregorio de Laferrere" funciona hace aproximadamente 21 años y está organizado como un pequeño complejo teatral. Cuenta con cuatro elencos: uno de adultos que hace teatro para niños, un elenco infantil, un taller actoral de mayores que además de formar nuevos valores, funciona teórica y prácticamente ofreciendo espectáculos, y un elenco estable. Este último representa el repertorio seleccionado en diferentes localidades del Partido y ocasionalmente realiza giras por el interior del país. Asimismo los elencos con repertorio de teatro para niños, ofrecen sus espectáculos en escuelas y Sociedades de Fomento. De igual modo, con la misma preocupación cultural que orienta su labor específica, el Teatro Municipales ámbito y sede de numerosas reuniones científicas y culturales.

Destacamos la importancia que implica el aporte cultural de coros de excelente formación que funcionan en el municipio y de otros dependientes de diferentes instituciones, tal el de la Escuela Nacional Normal Superior "Manuel Dorrego", el de la Escuela N° 23 de Haedo o el "Lorenzo Perosi" con sede en la Parroquia San Judas Tadeo de Ituzaingó.

Es evidente el énfasis puesto por la conducción municipal sobre los temas educacionales y sanitarios. Educación y salud, con sucesivas inauguraciones de escuelas y ampliaciones de servicios hospitalarios, han sido prioritarios en el ámbito oficial.

El Complejo Hospitalario Municipal "Ostaciana B. de Lavignolle" cuenta con una amplia gama de servicios; se han inaugurado recientemente algunas ampliaciones de obras y servicios de relevante importancia para la población usuaria. Mediante ellas se ha logrado incrementar en un 40 % la capacidad del internado en el sector Cirugía, al que se ha dotado de un moderno instrumental, 3 nuevos quirófanos y su equipamiento: Sala de Radiología que permite contar hoy con 4 nuevos sectores donde funcionan un mamógrafo y dos equipos para radiología y radioscopía, más dos complementos de tipo portátil. Asimismo se han instalado climatizadores con sistema de aire acondicionado, filtrado y esterilización. Se trata así de perfeccionar con nueva tecnología científico-médica, los servicios que este Hospital Municipal brinda a la comunidad.
                                                                                                                   ..
Aportamos algunas cifras significativas que informan de la evolución del Partido y que hoy determinan una realidad palpable: existen 171.532 viviendas; 73 plazas y plazoletas; 80 Sociedades de Fomento; 62 Clubes deportivos; 11bibliotecas; se editan regularmente 17 periódicos; hay instalados 52.328 aparatos telefónicos; existen 31.000 tomas de agua corriente en frentes domiciliarios; 11.500 cuadras con desagües cloacales; 9.892 cuadras pavimentadas. La importante red de gas natural y la constante apertura de nuevas comunicaciones viales como así también de centrales telefónicas con telediscado, aseguran un desenvolvimiento creciente.

En tal sentido es importante destacar los datos que para el Partido de Morón, se expresan en el Atlas de Planeamiento de la Provincia de Buenos Aires, en especial en los aspectos Demografía y Sociología, los cuales arriban al diagnóstico: nivel elevado, grado de avance supranormal.
                                                                          .
Desde aquellas primeras obras públicas emprendidas con decisión, hasta nuestros días, hay tan sólo una página de historia. Y el acierto acompañó a aquellos que vislumbraron los alcances de un pueblo en marcha. Aquí las fechas: 1824, se ordena la ejecución de un puente sobre el Arroyo Morón; 1865, se inaugura el Cementerio que ya en 1854 había sido trasladado de los predios de la Iglesia a la Quinta Amarilla; 1883, se libra al uso la nueva Comisaría que contaba con cuartel, prisión y caballeriza; 1906, se inaugura la iluminación eléctrica; 1936, la pavimentación comienza y con ella una cuadratura nueva da una fisonomía diferente al paisaje; 1939, se inaugura el Palacio Municipal.

Hoy, una realidad pujante hace posible esta orgullosa mirada hacia el pasado y sin aquietar la acción, imprime un nuevo impulso a la voluntad de los hombres.

GeografÍa del Partido de MorÓn

“El Partido de Morón se halla ubicado al NE de la Provincia de Buenos Aires, siendo la ciudad de Morón la cabecera de Partido. Esta dista 20 km de la Capital Federal y se encuentra entre los 58º 38' de longitud oeste y los 34º 40' de latitud sur.

Su superficie total asciende a 132,7 km2, siendo sus límites por el norte el Partido de General Sarmiento y el Partido de Moreno; al Sudeste el Partido de Matanza; al Noroeste el de 3 de Febrero y al Sudoeste el Partido de Merlo.

Las observaciones meteorológicas determinan una temperatura media variable entre los 10 a los 20 grados.

Es interesante destacar que la constitución geológica del terreno del Partido es de basamento paleozoico, sobre el que se asientan [descordantemente] capas correspondientes al Mioceno y Plioceno con una superposición del Cuaternario. La edad Cuaternaria domina la región con depósitos de potente espesor.

Podríamos resumir con intensidad aclaratoria, diciendo que las características del suelo del Partido son: rico en humus, poco calcáreo y arcillo silicoso.

Estas características, marcadas con una rica capa arable, determinaron en los orígenes de Morón, que ésta fuese una de las zonas más aptas para el cultivo.

La Ciudad de Morón se eleva a 20 metros sobre el nivel del mar, encontrándose la parte más baja a sólo 2 metros sobre ese nivel y la más alta a 27,97.

En el aspecto hidrográfico el curso de agua principal lo constituye el Río Reconquista. El mismo pertenece al sistema Paraná Platense poseyendo una cuenca de3 1712 km2 y una longitud de 84 km. Este río posee las características propias de todos los cauces de llanura determinadas por sus numerosas curvas y recodos. Nace en la localidad de Navarro y desemboca en el Río Luján en la localidad de Tigre. Sus principales afluentes son los arroyos Durazno, Las Chozas, Los Berros, Las Catonas, Forletti, Morón, Las Horquetas y la Cañada de Soto. Todos estos cursos de agua que atraviesan el Partido, se deslizan sobre una capa de tierra vegetal medianamente permeable.

La vegetación natural corresponde a la estepa o seudoestepa de gramíneas, caracterizada por grandes mantos de pasto ondulantes. La cobertura del suelo se reduce durante el estío y el otoño, correspondiendo a esta etapa del año, la caracterización de una verdadera estepa.

El Partido de Morón está integrado por las localidades de Morón, Castelar, Ituzaingó, Hurlingham, El Palomar, Haedo, Domingo Faustino Sarmiento, William Morris y Santos Tesei.

Su ubicación estratégica le permite una fluida comunicación con localidades de áreas limítrofes, como así también con otras del interior del país. En este sentido es dable destacar que su territorio es surcado por las siguientes rutas: Nacional nº 7, con 11.500 km sobre el Partido, Nacional nº 201, continuación de la Ruta nº 8, con 14.200 km; Acceso Ruta nº 202, con 5.200 km y Acceso Oeste, con 3.600 km.

De este último se halla actualmente en construcción una importante extensión, la cual interconectará, en un cruce longitudinalmente este-oeste, no solamente la Capital Federal con las localidades del Oeste bonaerense, sino con otras importantes vías de comunicación, tal el caso del Cinturón Ecológico que sobre el territorio del Partido, construye un acceso vial entre Gaona, Acceso Oeste y las tradicionales rutas ubicadas hacia el este de Morón.

El transporte comunal de pasajeros, acompañó sensiblemente el desenvolvimiento de la zona. Era 1933 y se ponían en marcha los "colectivos", simplemente automóviles que pronto verían facilitado su andar con el nacimiento de los primeros asfaltos, estableciendo así las primeras combinaciones con los servicios ferroviarios. Estos cubrían un servicio diario que se extendía desde las 6 a las 20.05 horas, llegando a las 21.10 en los meses de verano y circulando con una frecuencia variable entre los 40 y los 60 minutos. Este pantallazo histórico puede esbozar más de una sonrisa, cuando se compara con la dinámica actual que se observa en las diferentes terminales de las localidades del Morón de hoy.

Por cierto, las verdes ondulaciones de su despejado horizonte, quedaron muy distantes en el tiempo. Hoy una geografía diferente caracteriza todo el ámbito territorial de Morón; la continuidad vibrante del cemento que se alza triunfante en modernas construcciones arquitectónicas. No existen dudas al asegurar que debido a su estratégica situación geográfica, la industria y el comercio vieron asegurado su pronto desenvolvimiento. El antecedente de la instalación de la primera industria del Partido, dado en 1865 cuando comienza a funcionar el molino harinero de Louis Languevin y Cia, ha determinado un rumbo que hoy resulta dificultoso de concebir en un primer intento, al comprender que están instaladas en el Partido 5.935 industrias y realizan actividades en él 12.326 comercio. Desarrollo y pujanza es casi una consigna que armoniosamente se conjugan con sus parques, espacios verdes y zonas residenciales.

De este modo, la industria local altamente calificada y el desarrollo alcanzado por el comercio, han determinado el establecimiento de una corriente adquisitiva poderosa, que ve asegurado su accionar al contar con vías de comunicación que permiten un flujo constante y corriente.

Representando los intereses de todo ese medio, se encuentra la Asociación Comercial e Industrial de Morón. Esta importante institución fue creada el 27 de julio de 1930 merced al esfuerzo de un calificado número de hombres de negocios de la zona, quienes comprendieron la necesidad de dar un ordenamiento a toda la actividad empresarial. En ella encuentran representatividad los intereses de todos los sectores a través de las diferentes comisiones que la integran, y por su trayectoria y por la labor comunitaria, que realiza, se constituye en una de las entidades de mayor gravitación zonal.

Parecería acaso, que toda esta actividad imprimiera una característica similar a todo el territorio. No obstante, más allá de los centros de mayor actividad comercial, existe un paisaje diferente, con una configuración marcadamente residencial que caracteriza los soleados barrios, en donde las arboledas se integran a la arquitectura, conformando una unidad en donde la adecuación de los elementos, encuentra el equilibrio justo de la belleza.

Dentro de la estructuración específica de su geografía, la población se distribuye en las distintas localidades de acuerdo a los siguientes valores: Morón: 95.486 habitantes; Castelar: 96.173; Ituzaingó: 119.065; Hurlingham: 153.154; Haedo: 63.923; Villa Sarmiento: 48.267; El Palomar: 20.760. Estos guarismos parciales arrojan en el total la significativa cifra de 596.829 habitantes, lo cual ubica al Partido de Morón en un lugar de preponderancia dentro del ámbito nacional.

Pero esta conceptualización no es circunstancial ni momentánea, ya que si observamos el crecimiento poblacional desde sus orígenes, veremos confirmada la situación actual. El primer recuento de población no es específico, acotado por antiguos documentos, data de 1726 y en él se consignan 500 pobladores. Con el primer Censo Nacional de 1869 la cifra asciende a 3.488 habitantes. En 1914 se censan 24.624; en 1947 son 110.344; en 1960 se contabilizan 341.920 y en 1970 suman la cantidad de 489.010.

La interpretación de estos valores es altamente elocuente, ya que sólo con la observación del período intercensal 1914/1947 se llega a una determinación trascendental: Morón supera la cifra de crecimiento total del país con un incremento medio de 38,5 contra 20,4 de este último. Esta situación, aun cuando no es constante, da pautas para una futurización altamente positiva.

LA CIUDAD DE MORON

La transformación operada en la ciudad y sus alrededores desde el siglo pasado hasta la fecha, se manifiesta en forma rutilante. Las modernas estructuras que buscan camino hacia el espacio aéreo mezclan sus brillantes volúmenes con construcciones típicamente coloniales u otras más simples aún, sin estilo definido, que perpetúan un pasado de jornadas aquietadas en las horas de la siesta pueblerina, de rechinar de carruajes, de muros con rosas, de sueños distantes

Desde aquel primitivo trazado que Saturnino Salas hiciera en 1834 y que sucumbió en el olvido, al día de hoy hay un sinnúmero de acontecimientos que van a determinar la formación del actual paisaje de Morón. Primero el pueblo se agranda con la instalación de importantes industrias que se asientan en derredor de él. Luego los barrios, soleados parajes que    eclosionan aquí y allá en una particular y armoniosa geografía. y luego las ciudades, con su , población, su florecimiento comercial, su intenso movimiento social. En este marco singular se desarrolla la vida actual, de agitado ritmo, de constantes avances edilicios que permiten una adecuación entre el hombre, el espacio y los elementos. y Morón se prepara. Tal el caso de su estación ferroviaria, una de las más importantes de Sudamérica, por su movimiento. Mediante su futura planta en construcción diseñada en cuatro niveles, permitirá el acceso a más de 90.000 usuarios.

Pero esta estructura de ciudad, en donde la actividad solamente cesa caída la noche, no la lleva a posponer una intensa actividad social. Esta es tal vez, una de las circunstancias más importantes que le permiten no convertirse exclusivamente en centro de actividad comercial o bancaria. Esa vida social y cultural parece compensar presiones y propone simultáneamente tres conferencias y una muestra plástica; una reunión de especialistas .internacionales que culmina en la Universidad; alguna jornada de actualización; que inicia la Municipalidad en los clubes: recitales, competencias. Un día como tantos que seguramente invitará al reposo cuando suene la última nota del concierto que la Agrupación Sinfónica Municipal ha entregado, como desde hace doce años, en alguna institución, en alguna escuela o teatro, recreando el arte musical universal o induciendo a los jóvenes a su conocimiento a través de sus conciertos didácticos.

La actividad deportiva, tan enraizada con la historia misma de Morón, se lleva acabo en 62 clubes que realizan en el Partido una importante obra iniciada en la distancia de los tiempos: el Club Porteño de Morón fundado en 1919; el Club Morón en 1898; el 77 Fútbol Club que ha cumplido 39 años; el Hurlingham Club desde 1888; el Club Círculo de la Raza que data de 1924; Gimnasia y Esgrima de Ituzaingó con 55 años de existencia; la Sociedad Israelita desde 1930, y muchas otras entidades deportivas que se van agregando paulatinamente a la lista que encabeza la decana Sociedad Italiana de socorros Mutuos nacida en 1867. Fútbol, básquet, lucha, yudo y karate, tenis, natación, bochas, atletismo. Aquellos partidos de pelota a paleta en el Club Los Onas allá por 1934, o el rugby en Los Matreros por 1928, áreas del deporte con destacados representantes. El Club Deportivo Morón enciende las pasiones futbolísticas del Partido desde aquel 20 de junio de 1947 cuando se creara. El año 1954 marca su paso a segunda división, la lucha continúa hasta que en 1968 se ven coronados todos los anhelos cuando el Club juega en el Campeonato Superior de la Asociación del Fútbol Argentino.

La actividad de todas estas instituciones está íntimamente relacionada, merced a una iniciativa surgida el 6 de abril de 1977, cuando los representantes de todas las entidades de Morón, deciden crear la Unión de Clubes del Partido de Morón, con la intención de estrechar la vinculación y cumplir con las premisas de las Entidades de Bien Público.

Más allá del centro urbano, otras instituciones darán cumplimiento a esos principios: Club Atlético Ituzaingó, Club Mariano Moreno de Castelar, Club Kiwanis, Club Castelar, Lawn Tenis de Villa Sarmiento, Tiro al Segno de Palomar, Brisas del Plata y Haedo de la localidad homónima, Club Atlético Villa Ariza, Defensores, los Rotary, los Leones entre otros. La ciudad brinda también su espectáculo mayor en los días festivos: las Bandas de los institutos militares acentúan en redoble el gallardo paso de sus efectivos.

Los cielos son surcados por máquinas de la VII Brigada, unidad de la Fuerza Aérea Argentina ubicada en Morón, que fuera creada el 9 de enero de 1950. Durante muchos años los habitantes de la zona la identificaron con aquellos veloces y eficientes Gloster Meteor, primeros aviones a reacción del país, que junto a los Moranne Saulnier cumplieron la difícil tarea de prepararse para defender el espacio aéreo. La VII Brigada recibió luego como dotación helicópteros de moderna concepción técnica. Con ellos desarrolla una tarea difícil y simultáneamente útil: el abastecimiento antártico, realizado con aparatos Bell y Chinook, que conforman las dotaciones destacadas en nuestra Antártida. Igualmente modernos aviones sanitarios Merlin IV, desempeñan una labor polifuncional al ser utilizados en traslados de enfermos y heridos. Esta Unidad; sensible a todas las manifestaciones de la comunidad, se interrelaciona con ella en una fecunda tarea de apoyo y promoción.

Y dando testimonio de esa eclosión constante que es la vida misma de la ciudad, la prensa se manifiesta. Con ojos avizores para observar y efectuar una crítica, para premiar con una mención el gesto noble, para denunciar la injusticia o desde el mero ángulo informativo. Periódicos y revistas literarias. quedan también en el recuerdo de los años pasados: "El Argos", "Unión", "Democracia", que aparecía en 1868, "El Imparcial" en 1906, la revista literaria "El Aquelarre" en 1943. Sin embargo en la actualidad 17 periódicos enriquecen la vida del Partido: "El Cóndor", "la Acción", "la Tribuna", "la Ciudad", "Refirmación", "Noticiero", "Baluarte", "Amistad", "la Voz de Castelar", "Meridiano Oeste", "El Quijote", "Dialogando", "Encuentro", "Nuevo Oeste", "El Progreso", "Noticias Nuestras", "Síntesis del Oeste", "El Ciudadano". Otros como "imágenes" o "Universidad", son órganos oficiales de diferentes instituciones culturales, profesionales o deportivas. Agrupando el accionar de todos ellos, el Círculo Regional de Prensa lleva adelante una trayectoria de alta significación. Esta intensa actividad, trajo aparejada la necesidad imperiosa de lograr la formación profesional de periodistas dentro del propio Partido de Morón. Es así que en 1978 se crea la Escuela Superior de Periodismo que incluye en Sus programas todos los aspectos formativos: filosofía, literatura, estilística y crítica literaria, opinión pública, relaciones públicas y humanas, sociología, psicología, teología, problemática religiosa contemporánea, idiomas, agencias noticiosas, periodismo nacional y universal, radio, cine y televisión, legislación periodística. Conocimientos formativos humanistas, sociales, técnicos y espirituales que capacitan para desempeñarse con verdadera solvencia periodística.

La creación de entidades colegiadas de carácter profesional complementan el espectro institucional de Morón. En este aspecto resulta imprescindible destacar el accionar de algunas de ellas: Colegio de Abogados de Morón, Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Colegio de Martilleros y Corredores Públicos, Colegio de Médicos y Colegio de Escribanos.

Consideremos una cita que efectúa el historiador José Torre Revello, cuando refiere una nota que Francisco de Merlo enviara en 1740 al Gobernador: "...los indios infieles pampas y otros...mataron nueve personas, quemándoles sus casas, llevándose sus haciendas y cautivos sus hijos..." Esa fue la historia de entonces, y el hombre moronense, tan aferrado a sus tradiciones, ha sido capaz de concebir el pujante Morón de hoy sin un desmembramiento histórico, porque sabe que sería ilusión el progreso, si no se hallara sustentado en los hechos que dieron nacimiento a la Patria misma.

Morón ostenta el orgullo de haber sido partícipe de esa historia inicial.

CASTELAR

“Se ha llegado a determinar sin lugar a dudas, que el primer caserío asentado en esta zona, estaba ubicado sobre una suave colina que se erguía brillante de soleada vegetación, recostada sobre la calle ancha o Camino de Gauna hoy avenida Gaona. Aún cuando su elevación no fuera realmente destacable, la depresión que provocaba la Cañada del Arroyo Morón, inducía en la distancia, a valorizar desmedidamente esta ondulación del terreno. Gracias a su apariencia recibe un nombre: Loma Verde.

Como todas las otras tierras del Partido estuvo dedicada al cultivo y a la ganadería. Los documentos oficiales de fines del siglo pasado señalan la preocupación de las autoridades por el resguardo de las cosechas, en tal sentido el Boletín Oficial de 1879 relata el nombramiento de una Comisión que se ocuparía de encontrar los medios de exterminio de los insectos, que hacían estragos en las plantaciones ubicadas a ambos lados del Arroyo. Un dato estadístico de la época indica que entre las chacras productivas y campos de pastaje, existían en esta zona 10.408 vacunos, 3.037 caballos y 11.511 ovejas.

Aunque la verdadera historia de Castelar estuvo ligada a acontecimientos posteriores, recientes estudios han logrado determinar que en 1874, la actividad productiva de la zona decidió a las autoridades ferroviarias de la época, a crear una parada o apeadero denominado "El Chimborazo", nombre que recordaba las alturas del macizo ecuatoriano, en desmedido espíritu comparativo con las alturas de Castelar. Más adelante y ya con todo el carácter oficial, se instala en el mismo lugar la "Parada Kilómetro 22". Era el 20 de diciembre de 1913 y algunos vecinos consideraron que esa denominación tan poco significativa debía ser cambiada, proponiendo el nombre de Estanislao Zeballos, preclaro hombre argentino, gran jurisconsulto, autor de importantes estudios sobre los aborígenes, sobre el desierto y el cancionero popular. Pero este caracterizado vecino que habitaba en su quinta "Victoria Farm", indicó que lo más oportuno sería asignarle el nombre de aquel gran tribuno español Don Emilio Castelar y Ripoll. Así, aprobación mediante, desde el 28 de diciembre de aquel año, la ciudad de Castelar tiene este nombre.

En 1920 la famosa Misión de la Aviación Italiana que estaba destacada en el país para cumplir una importante labor, determina la creación de la Escuela Italo-Argentina de Aviación. Allí con frente a la actual Avenida Inocencio Arias, funcionó hasta 1925, cinco años después de su creación, siendo arrendada para la instalación de la Escuela de Aviación Civil que continuó sus actividades hasta que se trasladó en 1929. Allí se formaron verdaderas glorias de nuestra aviación civil y militar.

La localidad crece: en 1926 el alumbrado público y 79 cuadras de asfalto; en 1933, comienza a funcionar el servicio de colectivos. Las fuerzas vivas de Castelar intensificarán la labor de progreso a través de los años y sus anhelos estarán expresados con un número: Expediente 4079-6866. En él tienen cifradas sus esperanzas de lograr algo más para Castelar. Es diciembre de 1971 y todo llega a concretarse: Se impone a Castelar la condición de Ciudad.

La ciudad de Castelar de hoy refleja en sus barrios, uno de los más importantes avances en materia edilicia. Construcciones de moderno diseño arquitectónico, forman un trazado de singular buen gusto. Por otra parte el avance comercial, sus instituciones forjadoras de progreso, su infraestructura educativa y social tienen tanto predicamento a nivel oficial, que han provocado recientemente, la creación de una Delegación Municipal para atender exclusivamente los intereses comunitarios de la Ciudad. Una ciudad joven en cronología, y en su espíritu de constante evolución.

ITUZAINGO

Las tierras que hoy componen la ciudad de Ituzaingó, fueron cedidas en recompensa de servicios prestados, por Real Cédula del Monarca de España, al Capitán Diego Rodríguez Flores. Sin embargo, para esa época de 1754, el paraje era lo suficientemente desolado para que en él no se radicara la familia de tan ilustre militar. Heredadas por su nieto, don Faustino Rodríguez Flores tal vez no merecieron mayor atención que alguna ocasional visita. Este desinterés lo conduce a desprenderse de ellas y las vende en favor de don Francisco Ponce de León quien no llega a aprovecharlas porque la muerte 10 sorprende. A esa altura de los acontecimientos don Manuel Rodríguez Fragio interpone una acción judicial, reivindicando sus derechos sobre las tierras, obteniendo resolución favorable. Este hombre revierte el constante desinterés de sus antiguos propietarios y observa la conveniencia de fundar allí un pueblo. Realiza las gestiones correspondientes, adjuntando todos aquellos elementos que lo habían llevado a realizar un singular estudio de factibilidad, sin olvidarse de proponer el nombre de Rodríguez como denominación del pueblo.

El Gobierno no reparó más que en el proyecto presentado y comenzó su análisis a lo largo de nueve prolongados años. Mientras tanto don Manuel Rodríguez Fragio no se detenía en su ímpetu fomentista desembolsando parte de sus bienes para comenzar las primeras mejoras. Pero llega el 24 de octubre de 1872 y el Gobierno de Mariano Acosta aprueba los planos del pueblo al que denomina Santa Rosa. Observamos aquí un cambio de nombre cuyo origen es aún incierto. Es sí conocido el hecho que previo al decreto de aprobación de la traza del pueblo, las autoridades habían informado a Rodríguez Fragio de la imposibilidad de imposición del nombre de "Rodríguez", debido a que sobre la misma línea ferroviaria, ya existía la localidad de General Rodríguez, lo cual tal vez, llevaría a confundir a más de un desprevenido, si se aceptaba su propuesta. Según algunos historiadores que han recogido tradiciones populares, en el centro de la actual ciudad de Ituzaingó, existía una antigua pulpería, propiedad de don Antonio Ferrando, que éste había comprado a Juan Arnalde y que por mérito del azar, las esposas de ambos se llamaban Rosa. Indican así que la denominación de pueblo de "Santa Rosa" que expresa el mencionado Decreto, tiene relación íntima con aquella tradición. Sin embargo este apelativo tampoco prosperaría, ya que en 1873 cuando se crea una estación ferroviaria destinada al tráfico general y de pasajeros, se le impone el nombre de Ituzaingó. Esta circunstancia iría a afianzar lo que el uso y el tiempo determinó como definitivo.

El tiempo se extiende en sucesión constante e ilimitada y aquel antiguo Cuartel 5° es declarado Ciudad por imperativo de la Ley 6931 del 12 de noviembre de 1964. El recuerdo se encargaría de recoger los tiempos del tambo, del tranvía a caballo, de los grandes loteos de 1935, los pavimentos que surgían indelebles sobre los borrosos senderos.

Ituzaingó es hoy una realidad jurisdiccional de Morón que posee 38 Km2, y dentro de esta superficie, la más grande entre las localidades del Partido, se ha ido desarrollando sin solución de continuidad. Sus zonas residenciales supieron administrar el avance comercial e industrial, dentro de una armoniosa compensación de espacios territoriales.

Si observamos esta situación con verdadero conocimiento, encontraremos que la condición ambiental del territorio, se ha sumado sabiamente a una realidad económica con empuje.

Tal vez quepa agregar que sus poderosas entidades comerciales, culturales e industriales son testimonio vivo de su grandeza.

VILLA UDAONDO

Sin ánimo de interferir en competencia de ámbitos de jurisdicción territorial, hemos tomado por separado esta región que indiscutiblemente pertenece al patrimonio de Ituzaingó. la intención, como se expresa, lejos de cualquier extraña motivación,. está alentada por las condiciones específicas de este lugar, tan particular en todos sus aspectos. La zona de Villa Udaondo se extiende sobre los antiguos predios de la quinta de la familia Leloir, en una cuña de terreno comprendida entre la Avenida Gaona, la calle Las Cabañas y el Río Reconquista. Si queremos ,atenernos a las causales originarias de la formación de esta zona, no podemos más que remitirnos a la denominación que hoy tiene una de las calles que determina sus límites: las Cabañas. Efectivamente, la población comenzó a hacer mención de "aquella parte de las cabañas", refiriéndose al nucleamiento de establecimientos de interés agropecuario, dedicados a la cría y explotación de animales de raza Hereford y Jersey.

En un momento por cierto más reciente, las antiguas calles sin salidas laterales, encajonadas entre grandes extensiones de olvidadas propiedades, comienzan a abrirse. Lo hacen con un diseño particular, que es verdaderamente una parquización. Esta diferenciación de traza de calles y accesos, no hubiese sido determinante para que en ella se ubicaran las más importantes residencias que se encuentran en el Partido de Morón. Otros condicionantes vendrían a coadyuvar para que esta realidad se diera tal cual es en la actualidad.

La zona posee un verdadero microclima, de especiales características. Esto se debe a su proximidad con el Río Reconquista y con la Cañada de Soto. Asimismo, la añosa vegetación que lo puebla, es refugio seguro para el hábitat de numerosas especies de aves y de una extensa y diminuta fauna. Esta propiedad ha sido observada por las autoridades municipales, quienes celosas de perder tan importante manifestación ecológica, han promulgado una Ordenanza de protección de la vida natural de la región, lo cual asegura no solamente su mantenimiento a perpetuidad, sino además un crecimiento insospechado de ejemplares de la fauna y la flora, que encuentran así un completo sistema para su constante evolución.

Algunos de los establecimientos más antiguos de la actual Villa, aquellos que dedicaron pacientes horas ala cría de animales, se resistieron con todo tesón al avance edilicio. No obstante, en los últimos años sus nombres han pasado al recuerdo. Sólo queda en los rincones de la memoria, la estampa pintoresca que por ejemplo ofrecía el "Haras Miriam", cuando en época de parición sus pastizales se poblaban de pequeños potrillos, relucientes al sol.

“...Los bosques del Parque Leloir son grandes. E inesperados. ¡Cuántas gentes y amigos que los ignoran! Sorprenden, cuando se los ve por vez primera. y más cuando viviendo en ellos se amanece en sus brumas invernales, en el oro casi carmín de su otoño o en el verde sonante, musical de sus primaveras y estíos. Aquí, en estas apretadas umbrías que aparecen desiertas; cruzadas de caminos que hay que ir descubriendo; llenas de casas y mansiones entrevistas apenas tras las cortinas de las ramas, las flores y el agobio de las enredaderas; aquí en estas susurradas espesuras, elegí hace tiempo, un lugar para mí...”

Estos hermosos párrafos, que resumen la más brillante descripción de esta zona, pertenecen al poeta español Rafael Alberti, quien los ha grabado imperecederos en su libro “La arboleda perdida”.

Tal vez nos quedemos sorprendidos cuando como él, al mirar hacia lo alto, veamos que nuevamente, fulge el cielo en la arboleda perdida...

EL PALOMAR

Aún cuando la historia de El Palomar esté ligada a perpetuidad con la Batalla de Caseros, es justo señalar que su antigüedad se remonta a la época en que Miguel Rivadeneyra es beneficiado con una merced de Hernandarias por medio de la cual le hace entrega de esa "tierra de vacas...". Aparentemente la familia de éste, cuando ya habían transcurrido algunos años, vendió en 1634 una parcela de media legua cuadrada a Alfonso Carballo, quien previamente debió abonar la suma de "23 pesos corrientes en reales y al contado".

Aquella propiedad original se incrementó con la adquisición de otras linderas y aunque la falta de mayor documentación hace perder el rastro momentáneamente, lo reencontramos en 1756 cuando don José Rodríguez luna realiza una transacción con Isidro Burgos, vendiéndole una chacra de unas mil ochocientas varas de frente, las que en 1781 adquiere don Diego Cassero. Como se podrá comprobar la sucesión de propietarios es numerosa, pero nos quedaremos con éste último, ya que fue él quien le proporcionó el nombre al lugar, aún cuando se halla modificado de Cassero a Caseros. De acuerdo a la documentación testamentaria del mismo, podemos hoy hacer una prolija reconstrucción de cómo era la propiedad que compró: tan sólo una casa vieja de tapial y un molino fuera de uso. No obstante, la preocupación de este hombre culmina con la reconstrucción total de la finca y la edificación de un palomar: el Palomar de Caseros.

Posteriormente aparece otra ráfaga de diferentes propietarios: Juan de Aragón, Luis de Saavedra, Manuel José de Guerrico, Simón Pereyra, Leonardo Pereyra y por último María Antonia y María Luisa Iraola. Estas señoras habían tomado una decisión: donar diez hectáreas al Gobierno para ser destinadas al Colegio Militar y para resguardarlas como reliquia por haberse librado allí la Batalla de Caseros. Esta cesión se efectúa en 1852, poco tiempo después del gran combate. El Colegio se funda en 1869; no obstante ello la piedra fundamental se coloca en 1904 y se inaugura en 1937.

El Palomar no tiene ni fundador ni fecha de origen. Si quisiéramos determinar una, tendríamos que tomar aquella del 8 de noviembre de 1910 cuando en medio de una fiesta campestre, se iniciaron los primeros remates de parcelas. De igual forma, otra institución militar se afincaría en estas tierras; es la actual Primera Brigada Aérea que nace en 1912 cuando en esos predios se crea la Escuela de Aviación Militar. En aquel día de septiembre, se hallaba presente Jorge Newbery y junto a él otros hombres que posteriormente serían orgullo de las alas argentinas.

Mientras tanto la villa tenía su primera Sociedad de Fomento, gracias al empuje de don Juan Manuel Giuffra, quien además fundó la primera escuela. Al morir este preclaro hombre que fuera Vice Rector del Colegio Nacional Buenos Aires, su viuda, doña María lñíguez de Giuffra, dona un terreno para la construcción de una biblioteca que inicia oficialmente sus actividades el 10 de junio de 1945. Esta institución cultural es de por sí un doble ejemplo. En primera instancia se destaca por la labor propia que desarrolla, pero además lo es como testimonio del tesón que se debe tener para llevar adelante las grandes obras, ya que a pesar de haber sido destruida por un incendio, surgió nuevamente de entre la nada, brindando hoy un importante servicio a la comunidad.

Esta cronología particular iniciada a comienzos del siglo XVIII, lleva implícita la intención de aportar algunos datos de carácter histórico, para que quienes no conocen El Palomar, sepan en principio, sobre qué bases se sustenta esta promisoria localidad, tan particular en sus construcciones como así también en su modo de vida. Sin lugar a dudas la adecuación del hombre y los elementos, se manifiesta aquí en una envidiable interrelación.

HAEDO

Esta localidad naciente iría a instalarse sobre tierras pertenecientes a la familia Pueyrredón, consecuentemente parte de la original propiedad de Juan Ruiz de Ocaña. En 1889 se produce un hecho de real trascendencia para el futuro zonal: comienza la venta de lotes, y con ella se establecen nuevos vecinos y se instalan quintas de verduras, frutales y el primer almacén. No obstante, las edificaciones no superaban más de veinte. Así, desde la época del Senador Cornelio Romero, que propulsó la idea de creación de la localidad, hasta mucho tiempo después, el crecimiento de Haedo se propagó en el tiempo sin premuras, pero firmemente.

Tal vez se pueda decir que una de las instituciones que contribuyeron a este logro, fue la Sociedad Cosmopolita de Protección Mutua, la cual inició sus actividades el 13 de octubre de 1895. Si bien su accionar se orientaba hacia la asistencia médica y social, se constituyó en una entidad de honda raigambre y en su salón de actos se decidieron muchos hechos trascendentes para el interés comunitario.

Por ese tiempo comienzan a crearse las primeras escuelas, aunque es menester señalar que en la zona existía una antes de la fundación misma del pueblo, ya que había sido creada en julio de 1885. Esta situación particular tal vez fuese premonitoria en el sentido de la infraestructura educacional que lograría con el tiempo. Este predicamento, junto al nivel comercial e industrial alcanzado, determinaron que en 1964, aquella tímida villa creada junto a la estación, pasara a la categoría de Ciudad por fuerza de la Ley N° 6.933, sancionada el 12 de noviembre de 1964.

Por cierto que una ciudad en la que funcionan tantos colegios, que posee desde el 6 de abril de 1970 la Universidad Tecnológica Nacional, no podía carecer de una biblioteca. Por ello un año después, se reúnen los representantes de las más importantes instituciones locales, quienes a pesar de sus grandes esfuerzos, no logran materializar sus deseos. Recién en 1976, con el apoyo de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Morón, se funda la Biblioteca Pública "Rosario Vera Peña loza", que es librada al uso público, desarrollando desde entonces una labor relevante.

En el aspecto artístico-musical, es Haedo la ciudad en donde existe la mayor profusión de coros. En realidad esta característica no sería importante, si el nivel de los mismos no alcanzara más que un desarrollo normal. Pero sin embargo esto no es así, ya que interesó alas autoridades educacionales de la Jefatura VI, creándose la Escuela Coral y Musical que aunque aún no llegó a funcionar, establece precisiones sobre la importancia de la actividad coral de la ciudad.

Bernardo Levrey transcribe en su obra sobre Haedo, los recuerdos de un vecino que había colaborado en la vigilancia nocturna de estos lares, los que son de por sí, una pincelada de los tiempos idos: "...Me vino a la memoria esta fecha del año 1892. En aquellos días, en las pocas calles de este pueblecito de Haedo..."

Podríamos concluir diciendo que Haedo debe su origen a la creación de la estación ferroviaria, pero olvidaríamos mencionar cómo se gestó su progreso.

Por ello es preciso rendir homenaje a todos aquellos inmigrantes que vinieron a trabajar en las obras del ferrocarril y que una vez afincados, unieron sus voluntades a la de los criollos en pos de una tierra mejor.

VILLA SARMIENTO

La localidad de Domingo Faustino Sarmiento se extiende sobre una planicie de 470 hectáreas. Hemos preferido hacer mención de esa valoración numérica, con la denominación más corriente en las zonas agropecuarias, ya que las tierras de esta pintoresca Villa Sarmiento, fueron hace tiempo, lugar de ganado y extendidos pastoreos

En esa franja de historia comprendida entre el indio y las instituciones, eran antiguos propietarios de estos predios, don Victorino Rubio y Ramos Mejía. Una antigua escritura que hoy obra en poder de los archivos del Colegio Ward, expresa: “Sea notorio como yo don Martín José de Altorraguirre, Comisario de Guerra, juez oficial R.L. de esta Reales Caxas. Por la presente otorgo que vendo y doy en venta R.L. por juro de heredad desde ahora y para todo tiempo y para siempre jamás a Dn. Franco Ramos Mexía,. natural y vecino de esta ciudad... una chacra cita en el de Matanza, en la que están inclusos todos sus aprovechamientos como lo son la leña cortada, horno de ladrillo, arboledas, cercos, seis esclavos negros, ganados, aperos, muebles, carretas y demás... cuyos terrenos me corresponden por la compra que de ellos hice a Dn. Juan Vicente de Arsorena, según consta de los respectivos instrumentos que me otorgaron en diez y ocho de agosto, treinta y uno de octubre de mil setecientos ochenta y :uno y diez, y seis de setiembre de mil setecientos ochenta y cuatro...”

Realmente la documentación histórica, es también la fuente donde a lo largo de los tiempos se perpetuarán las imágenes visuales de otros paisajes, de otras costumbres. Al menos en el aspecto social, el desenvolvimiento de Villa Sarmiento, estuvo íntimamente ligado al Colegio Ward, sus "18 acres" fueron adquiridos a María y Juana Narbondo quienes definitivamente se desprendieron de ellos el18 de noviembre de 1926 cuando ante escritura éstas dijeron: "...que venden dos fracciones de terreno con las construcciones, plantaciones, alambrados y demás adheridos al suelo que contengan, sitios en el Partido de Morón, paraje conocido como Ramos Mejía..."

Se asentaba definitivamente en el lugar esta importante institución educativa, que comenzó a brindar su apoyo al barrio. Pero la evolución progresista se da precipitadamente: en 1958 los desagües cloacales y el agua corriente; se inaugura el Instituto de la Salud (actualmente Hospital Nacional Dr. Alejandro Posadas), en 1968 la Sociedad de Fomento Villa Sarmiento amplía su radio de acción: alumbrado a gas de mercurio y gas natural.

Es tal el grado de desarrollo que la localidad de Domingo Faustino Sarmiento observa en 1970 la segunda ubicación en cuanto a la densidad demográfica, siendo precedida por Haedo. Estos mismos estudios de la población y su nivel de vida, determinan que esta zona, establezca importantes porcentuales referidos a las mejores situaciones habitacionales del Partido de Morón, como así también a la mayor cantidad de calles pavimentadas.

Las observaciones dejarían de poseer significación, si no se las usara para aportar un conocimiento más amplio sobre el grado de desenvolvimiento que actualmente presenta esta localidad.

Villa Sarmiento, participe silenciosa de la historia de Morón, es ejemplo materializado de las voluntades que se aunaron para lograr su grandeza. En el entorno de sus arboledas, singulares residencias participan de un presente colmado de proyectos, igual que hace tantos años...

WILLIAM MORRIS

Hacia 1866 el Ingeniero Adolfo Sourdeaux tiene concluido el nuevo plano y traza de Morón. Había recorrido palmo a palmo todo e! territorio. Aún cuando fuera uno de los más grandes propulsores de estos "pagos", nunca pudo imaginar que sus observaciones nos permitirían hoy recomponer una historia inexistente, la de esa alejada región que hoy lleva el nombre de William Morris. Efectivamente, la documentación que dejó en poder de la Dirección de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires, permite la extracción de datos que habrían padecido el infortunio del olvido, si no hubiese sido por su afiatado trabajo, culminado en épocas de la Presidencia Municipal del Dr. José María Casullo.

De acuerdo a sus observaciones podemos descubrir que el camino de la Villa de Morón hacia Paso Morales, tenía una desviación hacia el noroeste, que comenzaba a la altura de la actual ciudad de Santos Tesei y se reencontraba con el Paso mencionado, después de haberse recostado durante un trecho prudencial sobre el Arroyo de Soto. Este breve curso de agua era reconocido con esa denominación, puesto que en esos lares vivía, alejado de todo contacto humano, don Félix Soto. Equidistante de los extremos de este trayecto, la Pulpería de don Domingo proponía un alto en el camino cuando en pleno arreo hacia Morón, la jornada se prolongaba.

Ya en 1932 el paraje presentaba un aspecto diferente. Los cinco tambos de la "Cabaña Tuyú" demandaban una actividad intensa. A través de sus empleados, doña Hortensia Aguirre de Leloir conducía una numerosa peonada. Los recientes dueños de este territorio también han quedado en el olvido: Ana Lugones, Antonio Cané, Alberto Beláustegui. Sin embargo uno de ellos aportó su nombre para denominar aquel camino: don Pedro C. Díaz. Sobre aquellos campos de la "Cabaña Tuyú" se crea en la década del '40, el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, que en 1956 cambia su primer nombre por el de Instituto.

Su organización abarca tres centros de interés: 1) Investigaciones en ciencias agrarias; 2) Centro de investigaciones veterinarias; 3) Centro de investigaciones en recursos naturales. Esta extensión de 989 hectáreas que dan frente a William Morris, permite además, el desarrollo de nuevas tecnologías al servicio del quehacer agropecuario. En medio de otras importantes actividades, tal vez las investigaciones sobre cereales sean las que más trascendencia le han dado.

Las condiciones de la ubicación geográfica de William Morris interesaron a las autoridades Comunales, quienes determinaron la creación de una Delegación Municipal. Por otra parte, con el afán de una verdadera promoción social y educativa, fue creado el "Refugio de Paz William C. Morris". Este complejo educativo cuenta con un Jardín Maternal que alberga niños desde 45 días hasta 2 años de edad. Funciona además un Jardín de Infantes que atiende las necesidades preescolares de razona. los objetivos de esta comunidad no se limitan solamente al perímetro de sus instalaciones, sino que se hallan proyectados hacia la población asentada en las inmediaciones del mismo. Si dentro del complejo educativo se realiza una labor social importante, que no descuida el aspecto nutrición brindando desayuno, almuerzo y merienda, no es de menor valor la que se proyecta hacia la comunidad con la actuación de médicos pediatras y un servicio de psicopatología.

Tal vez en el aspecto edilicio William Morris sea sólo una promesa. Tal vez los parámetros con los que se ha comparado a esta zona hasta hace un tiempo, no hayan tenido en cuenta las posibilidades humanas que ofrece. Este desafío se ha comenzado a enfrentar con los hechos concretos a que hiciéramos mención.

HURLINGHAM

Si observamos en su conjunto las obras que tratan sobre Hurlingham, no tardaremos en comprender que su historia se halla ligada a un accidente geográfico: el Río Reconquista. Sobre las márgenes del mismo, del lado Este, existía una propiedad de don Domingo Lezcano, la cual constaba de 300 varas de tierra. Aún insignificantes en extensión, el militar Domingo Morales las adquiere el18 de septiembre de 1723,. sin saber que su nombre pasaría a la historia local. Justamente en ese sector, existía un paso que permitía vadear el ~ío, facilitando así el cruce de las diligencias, de las tropas y del servicio de mensajerías. Esta ruta fue acrecentando su importancia llegando al punto de ser necesaria la construcción de un puente, lo cual se concreta el 15 de febrero de 1869 previa prueba de hacer pasar seis carretas cargadas, comprobando así su confiabilidad. El molino de Languevin de 1863 pasa a propiedad de Miguel Bancalari.

Hacia 1880 don Norberto Quirno y Pizarro había adquirido ya la suficiente cantidad de tierras para anexar a su cabaña, una de las más importantes si nos atenemos a las siguientes expresiones: "..., el Comandante Cardoso introdujo además toros reproductores de pedigree en sociedad con don Norberto Quirno, cuya cabaña estaba situada en el camino que va de Paso Morales a Morón, existiendo aún árboles seculares como recuerdo de ella..." Palabras del escribano Eusebio Giménez al pronunciar la conferencia que en 1932 dictó en defensa del nombre Morón, cuando el Partido cambió su denominación por el de Seis de Septiembre.

La primera estación ferroviaria del lugar, denominada Pereyra, inaugura el 4 de abril de 1888 una nueva etapa. Los coches a tracción animal de los hermanos Lacroze comenzaban su recorrido en la estación Medrano y ahora paraban en Pereyra. La colectividad inglesa tiene así la oportunidad y en 1889 levanta las instalaciones del Hurlingham Club. A comienzos de 1890, la línea de Ferrocarril Pacífico habilita la estación Hurlingham y se acrecienta la población en derredor del club. Diez años después, el 20 de abril, se pone la piedra fundamental del primer templo católico, diseñado por el arquitecto Monnier.

Durante la segunda presidencia del General Roca, la eventualidad de una guerra obliga a mantener en constantes maniobras a las fuerzas que se encontraban preparadas, por ello éste y su Ministro de Guerra, Coronel Ricchieri, deciden iniciar la búsqueda de unas tierras que no se encontraran muy distantes de la Capital. La elección recae sobre estos pagos ale- daños al Paso Morales. Era 1901 y nacía a la vida un campo de maniobras del Ejército que según expresara la Cámara de Senadores, debería llamarse "Campo de Mayo".

En abril de 1960 la Comuna de Morón presenta ante el Concejo Deliberante, un proyecto de Ordenanza, mediante el cual se propicia la creación de la Delegación Municipal de Hurlingham, el cual es aprobado el día 16 del mismo mes dando por concluido un prolongado trámite de falta de concreción de la misma iniciado en 1959. Un documento oficial que rezaba: "...Hurlingham se encuentra en las condiciones demográficas, económicas y sociales...", instaba a algo superior que iría a concretarse el 23 de septiembre de 1963, cuando el Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires sancionaba una Ley cuyo artículo primero expresaba: "Declárese ciudad a la localidad de Hurlingham, Partido de Morón".

Los extremos, tan distantes en el tiempo, se juntan en una página de historia: la primera casa de ladrillos de Nicolás Macchiavello en 1873 y la actualidad colmada de plenas realizaciones, son también cimiento y producto, que parecen materializar la suma de los fervientes deseos de quienes amando a Hurlingham se constituyen también en precursores de la historia que vendrá.

SANTOS TESEI

El antiguo camino de la Villa de Morón a Paso Morales es en las postrimerías del siglo pasado un ajetreado sendero, pleno del movimiento que le imprimen las carretas y los servicios de mensajerías. La Dirección de Correos expresa: "...El señor Eustaquio Salinas se compromete a transportar por Mensajerías-Correo y con sus propios elementos de movilidad, toda la correspondencia que le sea entregada del pueblo de Morón para los de Bella Vista y San José del Pilar y viceversa, haciendo dos viajes redondos diariamente...". Era el 30 de noviembre de 1870. Sobre este activo camino convergían otros: Camino a Buenos Aires, a San Fernando, a San Martín, el Camino del Puente Márquez. Pero en derredor de esta zigzagueante delimitación de rutas, la pampa aún presente.

Las grandes extensiones, la circunstancia ambiental que era entorno de esos tiempos, no fue óbice para que se intimidara uno de los tantos inmigrantes italianos llegados al país, pues sus deseos de progreso le imponían, no sólo la voluntad de hacer, sino la adecuación al medio geográfico que en adelante sería su propia tierra. Este hombre era Santos Tesei, quien sin más títulos de los que otorga el trabajo fecundo y la honradez, diera nombre a esta ciudad. Sin embargo este patronímico no sería usado hasta muchos años después. Por el momento don Santos Tesei abría un almacén sobre la vía Morón a Paso Morales, vislumbrando las posibilidades comerciales que esta ruta ofrecía.

Con cartografía correspondiente al año 1932 podemos comprobar quiénes son los propietarios de las tierras que actualmente constituyen la ciudad de Santos Tesei; Propiedad de Rosso; quinta "La Asunción" de la Sucesión Esther Ayerza; agregándose los nombres de Federico Iturraspe; Tomás Andrade; Adrián Luna; María lo de Salas; Ángel Demarchi; Eulogia Durán. Justamente los predios de Rosso habían sido subdivididos y sobre ellos se afincaron los primeros pobladores de un reducido núcleo urbano. Como en casi todos los casos el primitivo dueño dejó el nombre al lugar, denominándose así a ese caserío como "Villa Rosso".

Habían quedado atrás en el tiempo los recuerdos de las carretas, de los dos breaks de tipo imperial del servicio de Mensajerías de don Eustaquio Salinas. El progreso ofrecía nuevos elementos y en su nombre los automóviles daban paso a una nueva época. Tiempos de "grandes velocidades", aceleración compartida, pues también con esos medios se propulsan los adelantos comerciales. La máquina es ahora el accionar de la industria. La que ahora se nombra como "Villa de Tesei" ofrece innumerables facilidades para el funcionamiento de grandes empresas industrializadoras de los más variados productos.

Es tal el desarrollo alcanzado por esta zona, que el 13 de noviembre de 1974 es declarada ciudad, perpetuándose así el nombre de Santos Tesei, un hombre de trabajo. Acaso este último relato de los tantos que se han vertido en esta obra sobre el Partido de Morón, tenga una significación especial: Aquí un camino fue la causal que engendró progreso. Por otro lado el hombre se entregó al trabajo con voluntad férrea.

Morón, a lo largo de los siglos que le dieron vida, también fue camino. Sendero demarcador de grandes ideales, de rumbos abiertos con su nombre en las páginas de nuestra historia nacional. Pero también trabajo. Horas de cosechas y máquinas. Fecundidad de la tierra y la labor. El futuro es una realidad cercana con un derrotero marcado. Hacia él marcha orgulloso, embebido de sus tradiciones.

Qué es una ciudad sino acaso sus hombres. Vaya a ellos este homenaje.”

 

Ir arriba 


Partido de Morón, una pujante realidad - Morón: la Municipalidad, 1981 - 40 p. : il..col.
Según Alberto Lacoste [1985], el texto fue escrito por Ricardo Gambaro.

 

 

Volver a inicio



 ©  Carlos Gustavo Maldonado
      Creado con Macromedia Dreamweaver 8